miércoles, 22 de febrero de 2012

Tomando al tiempo como oro, el próximo día necesitamos algún quilate más.


Como podéis apreciar, he cambiado radicalmente la estética de mi blog, ha sido sometido a lo que podríamos llamar un "lavado de pantalla" jajaja.
Estoy aquí de nuevo porque el tiempo se nos escapa entre los dedos sin darnos cuenta, y más en nuestras clases que siempre sacamos temas de los que hablar porque todo nos parece tan interesante. Bueno pues a mí hoy a la hora de exponer, se ha escapado tan velozmente que siquiera me ha rozado y, por tanto, he dejado mi exposición a medio hacer.
Y es que como a mí me tocaba hablar de, como ya sabéis, Mary Shelley y sólo de ella, puesto que Ana era la encargada de darnos a conocer todos los secretos de su gran obra: Frankenstein; decidí investigar un poco más sobre su obra literaria, que como os he dicho, hasta hace un par de décadas a Mary sólo se la juzgaba sobre su obra más conocida, hasta que decidieron conocer más de ella y encontraron que tenía muchas más novelas.
Y no sólo eso, ya que se sabe que su padre desde pequeña la alentó a escribir empezando por las cartas, y que su ocupación preferida de pequeña era componer historias. Por desgracia, todas ellas se perdieron cuando huyó con Percy (¿Os acordáis de él? Su marido que era un poeta, seguidor del padre de Mary) en 1814. Se cree que su primera obra publicada fue Mounseer Nongtongpaw, una serie de versos cómicos escritos cuando tenía diez años y medio.
En las novelas de Mary  se aprecian distintos elementos:
·         Autobiográficos: ciertas secciones de las novelas de Mary Shelley se interpretan como reescrituras encubiertas de su propia vida.
·         Géneros de novelas: Mary Shelley emplea las técnicas de varios géneros de novela diferentes, principalmente el que seguía Godwin, el estilo de novela histórica de Walter Scott y la novela gótica.
Y otros como el Feminismo, la Ilustración, el Romanticismo y política.
Otro género que Mary escribe son las  historias cortas, durante las décadas de 1820 y 1830, frecuentemente las escribió para libros de regalo o anuarios. Los trabajos de Mary Shelley en este género han sido descritos como «superficiales» y «repletos de palabras».
Escribe también relatando sus viajes como en el que huían de Francia en el verano de 1814. Mary y Percy llevaron un diario, que publicaron en 1817 bajo el nombre de Historia de una excursión de seis semanas, añadiendo dos cartas por parte de cada uno de ellos, basadas en su visita a Ginebra en 1816, y un poema de Percy: Mont Blanc.

Reconozco que preferiría haber expuesto esta información oralmente, ya que nunca es lo mismo leerlo que escucharlo contado por alguien. Además, la tenía preparada para exponerla oralmente y he tenido que modificarla un poquito. Si tenéis alguna duda, algo que no os haya quedado claro, no dudéis en subir un comentario preguntándola. Trataré de resolver todo lo que pueda.

Tras el paso del tiempo, el modo de verlo ha cambiado.

Aquí estamos de nuevo. Hoy me paso por aquí porque ayer fuimos de excursión con la asignatura de Latín a ver una obra de teatro a la Complutense, La asamblea de las mujeres, de Aristófanes. La verdad es que la obra fue entretenida y he de reconocer que los actores alegraban la vista, pero el argumento de la historia no es que me gustase mucho ya que es un tanto degradante hacia la figura de la mujer a la que tacha de incapaz de gobernar y adicta al sexo y a la bebida. La acción de la obra es que varias mujeres deciden disfrazarse de hombres y acudir a la asamblea de Atenas en la que propondrían que las mujeres debían de ser desde ese momento las que dirigiesen porque nadie lo haría mejor que ellas, puesto que eran capaces de dirigir una casa sin problemas. Hasta ahí, todo parece bien y para nada puedes pensar que en realidad es una forma que encuentra Aristófanes para ridiculizar a la mujer ya que ve como algo imposible que la mujer pueda gobernar. Así que cuando las mujeres llegan al poder todo se convierte en un caos.

Entonces, la intención del autor para nada la comparto, pero como he dicho la obra es entretenida puesto que se incluyen en la representación varias danzas y músicas típicas de la Grecia de la época.
Os adjunto un vídeo para que podáis echarle un vistazo a la obra y si lo deseáis, expongáis vuestras opiniones mediante comentarios, y así contrastemos diferentes puntos de vista.

Por suerte, Aristófanes estaba completamente equivocado y como se ha demostrado a lo largo de los tiempos, gracias a aquellas mujeres que tanto han luchado para que se reconozcan nuestros derechos y se consiguiese que se tratasen ambos sexos por igual. Aunque amigas, no hemos llegado aún a la cumbre, todavía queda mucho camino por recorrer para que se pueda hablar de una igualdad pura sin equivocaciones.

martes, 21 de febrero de 2012

Siguiendo la estela de sus padres... La gran Mary Shelley.

Aprovecho que estoy por aquí, no vaya a ser que no tenga tiempo otros días, para subir ya la información de la exposición que me toca realizar mañana con mi querida compañera Ana sobre Mary Shelley y su obra más importante: Frankenstein.
Mary Wollstonecraft Godwin, más conocida como Mary Shelley, nació en Londres el 30 de agosto de 1797 y murió en el mismo lugar el 1 de febrero de 1851. Fue una narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa británica. Conocida sobre todo, por su obra Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818). También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley.5 Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa feminista Mary Wollstonecraft.6
La madre de Mary falleció tras darla a luz, por lo que ella y su hermana mayor, Fanny Imlay, serían criadas por su padre. Cuando Mary tenía tres años, Godwin contrajo matrimonio con su vecina, Mary Jane Clairmont. Godwin dio a su hija una educación que la alentó a adherirse a las teorías políticasliberales. En 1814, Mary Godwin inició una relación sentimental con uno de los seguidores políticos de su padre, Percy Bysshe Shelley, quien ya estaba casado. Los dos, junto con la hermanastra de Mary, Claire Clairmont, vivieron en Francia y viajaron por Europa; a su regreso a Inglaterra, Mary estaba embarazada. Durante los dos años siguientes, ella y Percy se enfrentaron al ostracismo social, a las deudas constantes y a la desgracia del fallecimiento de su hija, nacida prematuramente. Se casaron a finales de 1816, luego del suicidio de la primera esposa de Percy Shelley, Harriet.
En 1817, la pareja pasó un verano con George Gordon Byron, John William Polidori y Claire Clairmont cerca de Ginebra, Suiza, en donde Mary concibió la idea para su novela Frankenstein. Los Shelley abandonaron Gran Bretaña en 1818 y se mudaron a Italia, en donde su segundo y su tercer hijo murieron antes de que Shelley diese a luz a su último hijo, el único que sobrevivió, Percy Florence. En 1822, su esposo se ahogó al hundirse su velero, durante una tormenta en la Bahía de La Spezia. Un año después, Mary Shelley regresó a Inglaterra y desde entonces en adelante se dedicó a la educación de su hijo y a su carrera como escritora profesional. La última década de su vida estuvo plagada de enfermedades, probablemente vinculadas al tumor cerebral que acabaría con ella a los 53 años.
Hasta la década de 1970, Mary Shelley fue principalmente reconocida por sus esfuerzos para publicar las obras de Percy Shelley y por su novela Frankenstein, la cual sigue siendo ampliamente leída y ha inspirado varias adaptaciones en cine y teatro.18 Recientemente, los historiadores han comenzado a estudiar más detalladamente los logros de Mary Shelley. Los eruditos han mostrado un interés creciente en su producción literaria, particularmente en sus novelas, como las novelas históricas Valperga (1823) y Perkin Warbeck (1830), la novela apocalíptica El último hombre (1826) y sus dos últimas novelas, Lodore (1835) y Falkner (1837).19 Los estudios de sus trabajos menos conocidos, como el libro de viajes Caminatas en Alemania e Italia (1844) y sus artículos biográficos incluido en la obra de Dionysius Lardner Cabinet Cyclopaedia (1829–46) apoyan el punto de vista de que Mary Shelley continuó siendo una política radical a lo largo de su vida. Las obras de Mary Shelley a menudo argumentan que la cooperación y la compasión, particularmente las practicadas por las mujeres en sus familias, son las formas de reformar a la sociedad civil. Esta visión constituyó un desafío directo al romanticismo individual promovido por Percy Shelley y a las teorías políticas educativas articuladas por su padre, William Godwin.

Más vale tarde que nunca.

Antes de realizar los ejercicios, debo pedir perdón porque he tenido el blog un poco olvidado entre exámenes, que he estado mala, el viaje y demás...
Durante estas clases nos hemos dedicado, sobre todo, a recitar poemas de Jorge Manrique o Calderón de la Barca. En un principio me parecía un poco cansado repetirlo tantas veces, pero a la larga ha ayudado a "mejorar" mi forma de recitar, ya que como bien sabe Luisa , no se me da muy bien jaja.
En cuanto a las exposiciones, hemos estado tratando el mundo de la Ilustración, y a mí me ha tocado hablar sobre: Olimpia de Gouges. Así que os dejo la información sobre ella para que le echéis un vistazo y comprobéis que muy una mujer muy interesante a la par que influyente.
Olimpia de Gouges (Marie Gouze) nació en Montauban (Francia) el 7 de mayo de 1748 y murió el 3 de noviembre de 1793 en París.Adversaria de Robespierre, publicó la carta Pronostic de Monsieur Robespierre pour un animal amphibie, por la que fue acusada de intrigas sediciosas y guillotinada. Sin embargo, Olimpia de Gouges, militante y protagonista de la revolución fue guillotinada por sus compañeros de lucha por publicar la Declaración sobre los Derechos de la Mujer. En 1793, después de su muerte, se prohibía toda clase de actividad. Fue una escritora, dramaturga, panfletista y política francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791) en la que reivindicaba la igualdad de derechos de las mujeres. Es considerada una de las precursoras del feminismo, escribió numerosas obras teatrales, además de novelas y opúsculos político-sociales, y dirigió el periódico L’Impatient. Fundó la Societé populaire de femmes. Se casó a los 17 años con un hombre mayor con el que no fue feliz, quedando al cabo de un tiempo viuda y con un hijo, Pierre Aubry. Muy decepcionada por el matrimonio en general, que calificó de "tumba de la confianza y del amor". Se negó a volver a casarse.
Escribió varias obras de teatro y montó una compañía teatral itinerante que recorría la región de París, sin que sus ingresos le permitieran mantenerse. Pero rápidamente sus obras empezaron a ser representadas en teatros de toda Francia. Su obra más conocida, La esclavitud de los negros (L’esclavage des noirs), fue publicada en 1792, pero fue inscrita en el repertorio de la Comédie-Française en 1785 bajo el título de Zamore y Mirza, o el feliz naufragio (Zamore et Mirza, ou l’heureux naufrage).
Esta obra atrevida pretendía llamar la atención sobre la condición de los esclavos negros, pero Olympe tuvo que enfrentarse con la desaprobación de los actores de la Comédie Française. Ésta dependía económicamente de la Corte de Versalles donde muchas familias nobles se habían enriquecido con la trata de esclavos. Por otro lado, el comercio con las colonias de ultramar representaba entonces el 50% del comercio exterior del país. Olympe fue encarcelada en la Bastilla por medio de una lettre de cachet, pero fue liberada al poco tiempo gracias a la intervención de sus amigos. Con la Revolución, su obra pudo por fin ser representada en la Comédie Française. En 1790 escribió otra obra sobre el mismo tema, Le marché des Noirs (El mercado de los negros).
Sus trabajos fueron profundamente feministas y revolucionarios. Defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico.
Continúo con la última ficha de trabajo que Luisa mandó, que consistía en responder a una serie de preguntas sobre una entrada de 2009. Allá vamos:

1. ¿Qué error hay en la entrada?
El error es que se consideró que Jonathan Swift era inglés cuando realmente era irlandés.

2. ¿ Qué otro escritor irlandés se suele pensar que es inglés y que ha escrito una obra importante en este curso?
No sabía muy bien a lo que te referías con “una obra importante en este curso”, pero
investigando las obras que hemos estado tratando y que tratamos en este curso, me he dado cuenta que el autor de El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde, es irlandés. Por tanto, no sé si podría tratarse de él, por si acaso… Creo que la respuesta es Oscar Wilde.

3. ¿Cómo murió Olimpia de Gouges?
Esta pregunta no puedo fallarla, puesto que he expuesto sobre ella. Olimpia de Gouges murió guillotinada. Lo curioso es que fueron sus compañeros revolucionarios quienes la condenaron.

4. ¿Qué poeta se adelantó a su tiempo?
William Blake.